Categorías
Análisis

Tipos de interés negativo y economía anti-intuitiva (I)

interes negativoEstamos asistiendo a una auténtica revolución monetario-financiera de consecuencias ignotas y, sin embargo, las opiniones públicas permanecen ajenas a dicho fenómeno. El Banco de Japón  acaba de anunciar un tipo de interés negativo al -0,1% que va mucho más allá de los tipos negativos que, a modo de adelanto, veníamos viendo.

Hasta ahora dos fenómenos de interés negativo habían llamado la atención: Los bonos y letras del tesoro emitidos por Alemania (-0,39%), Finlandia (-0,38%) y otros; y  la denominada Facilidad Marginal de Depósito, es decir, dinero que aun siendo prestado por los bancos centrales, permanecía “físicamente” en los mismos (Eurozona -0,30%, Suecia -1,10%, Dinamarca -0,65%, Suiza -0,75%). Se consideraba anti-intuitivo este hecho, que choca con la manera de entender la economía por el “sentido común”. Sin embargo se trataba de aspectos como los bonos y letras o la Facilidad Marginal de Depósito que no forman parte de la cotidianidad de la actividad económico-financiera de nuestra vida diaria.

El paso dado por Japón supone, ya sí, un impacto directo en la llamada economía real. Imaginemos que Mario Draghi en la próxima reunión del BCE toma esta decisión, e incluso va un poco más allá y se establece una tasa negativa del -0,5%. Las implicaciones para nuestra vida económica personal pueden tener distintas expresiones.

¿Qué ocurriría con las hipotecas? Si bien  no hay una correlación mecánica, en principio el euribor tendería a situarse en posiciones negativas (ya está en negativo el Euribor a un mes pero la mayor parte de las hipotecas están en Euribor a un año). ¿Implicaciones? Grosso modo podríamos decir que nos pagarían por tener una hipoteca, como lo oyen. Imaginemos que tenemos una hipoteca con un diferencial del +0,4% respecto al Euribor (una entidad holandesa solía dar esos diferenciales), si restamos el  -0,5%, nos daría un -0,1%. Es decir, nos devolverían durante ese año el 0,1% de lo que debemos, si debemos 100.000 euros nos devolverían 100 euros. Ese dinero se restaría de la parte de principal que tenemos que pagar. Pagaríamos 0 euros de intereses y nos restarían 8,30 euros de la parte fija.

Pero como el banco está “abonando” 100 euros por ese capital, a efectos fiscales serían rendimientos, probablemente de capital mobiliario, teniendo que pagar en la actualidad un 20% del mismo. Con lo cual el dinero que se nos devolvería serían 80 euros, o 6,6 euros mensuales. También tendría implicaciones en el mercado inmobiliario ya que el precio de los pisos podría subir de manera más o menos moderada, ya que es un activo “por el que te pagan”.

¿Una locura anti-intuitiva? Pudiera ser, pero desde un  punto de vista pragmático sería una movimiento win-win en el mercado de las hipotecas. Por un lado aquellas personas que compraron en plena burbuja y que están en negative equity (deben más al banco de lo que vale el piso) verían como empiezan a recuperar lo perdido por una doble vía, tanto por el ingreso de esos 80 euros mensuales como por la revalorización de la tasación de sus viviendas. El estado aumentaría su recaudación tanto por la reducción de la desgravación por vivienda habitual como por el pago de ese 20% de retención de rendimientos mobiliarios. Y los bancos, por su parte, verían aumentar el precio de sus activos inmobiliarios (ajustando el valor en libros con el valor real), así como “devolvería” de una manera más beneficiosa para ellos los rescates bancarios de los gobiernos. Si todos ganan ¿por qué no?

En posteriores artículos abordaremos otras consecuencias menos optimistas de este hipotético escenario de intereses negativos.

Autor: Miguel Montañés

Categorías
Análisis Documentos

Québec, Heraldo y contrastar datos

7643514076_58cfafdf6a_z
Foto de Alexis Gravel

En la sección de opinión de Heraldo de Aragón del día 27/01/2016 ha aparecido un artículo firmado por Antonio Muñoz-Casayús, bajo el título “Quebec contra Quebec”. El artículo con una postura anti-independentista, en la cual no me voy a meter, porque cualquier idea es defendible siempre que se haga desde la razón y sin falsear información ni datos.

En el citado artículo se exponen una serie de datos:

  1. Quebec pasó de ser la primera a la novena economía entre las regiones de Canadá.
  2. En Montreal los inmuebles perdieron un 50% de su valor.
  3. Casi todas las multinacionales pasaron de Montreal a Toronto.
  4. Las grandes fortunas huyeron de Montreal a Toronto diez años antes del primer referéndum.
  5. El Banque du Montreal trasladó su sede a Toronto.
  6. Según estudios demográficos de los 60-70, entre 1985-1990 Montreal tendría 3.750.000 habitantes. En 1991 tenía 1.017.000 habitantes.
  7. El aeropuerto de Montreal iba a ser el más grande de Canadá y ahora sólo se usa como aeropuerto de carga.
  8. Los Montreal Canadiens han dejado de ganar títulos de hockey.
  9. La ley de Claridad del 2000, fue elaborada por Stéphane Dion.

Los datos que yo he podido encontrar son estos:

  1. Quebec es la cuarta economía de las regiones de Canada según datos de 2014 del equivalente canadiense al INE.
  2. En los últimos 5 años los inmuebles en Gran Montreal han subido un 10% según datos estadísticos a ese respecto(tabla de abajo).
  3. Ni el autor cita nombres ni nada de casos, por lo que es difícil de contrastar este dato más allá de la obligación de uso del francés en las empresas de Quebec de más de 50 trabajadores, hecho que muchos citan como una de las causas que las empresas grandes se trasladen.
  4. Si huyeron antes del referéndum, en este caso 10 años, sería por algún tipo de medida fiscal u otras razones económicas, no por el reférendum.
  5. Sí, en 1977, pero sigue teniendo doble sede Montreal-Toronto, aparte que es un banco internacional desde los 60, no un banco local.
  6. El área metropolitana de Montreal(incluye Montreal y su área de influencia) tiene según el censo de 2006, 3.650.000 y en 1991, 3.209.000 y en 1956, 1.745.000. Por lo que parece que el crecimiento sí que se ha dado tal y como predijeron esos informes.
  7. Es el cuarto aeropuerto de Canada, con 14 millones de pasajeros, algo más que un “aeropuerto de carga”.
  8. Desde 1970, ha ganado 8 Stanley Cups(campeón de la NHL) cosa que los Toronto Mapple Leafs no hacen desde 1967.
  9. El único dato contrastable y cierto al 100% del artículo.

Heraldo de Aragón debería hacer un mínimo de revisión de los artículos de opinión sobre todo los basados en datos como es el caso. Cosa que en este caso no se ha hecho. Parece que contra el independentismo todo vale, incluso ni mirar los campeones de la Stanley Cup en Wikipedia.

Autor: Samuel Gimeno

 

 

Categorías
Cultura

La juventud de Paolo Sorrentino

La juventud - Youth - tt3312830 - 2015 - uk q
Nota de la redacción de Subarbre: Hemos elegido para ilustrar la crítica de la película de Sorrentino un cartel americano diferente de la versión europea, el cual utiliza un hecho anecdótico de la película y cosifica a la mujer.

La juventud es Sorrentino en estado puro. Si no te gustó La gran belleza, no lo intentes con ésta. Por contra si te gustó, éste te gustara todavía más que aquella. Sorrentino es el gran cineasta de la belleza visual junto con Jim Jarmusch de este nuevo siglo, La juventud no defrauda con los bellos paisajes alpinos de Suiza, las escenas de la piscina o de la sauna del hotel suizo donde acaecen los hechos de la película.

En esta película Sorrentino nos cuenta la historia de dos hombres de vacaciones en un hotel suizo, uno un ex-director(Fred) de orquesta interpretado magistralmente por Michael Caine y otro un cineasta creando su “testamento cinematográfico” interpretado por Harvey Keitel, cuando Fred se ve interrumpido por el divorcio de su hija y una visita de un emisario de la Reina para que vuelva a dirigir su obra más famosa “Simple Songs“(Canciones simples).

La película tiene un trasfondo filosófico muy profundo sobre la vida que cada espectador hará su interpretación. Unos el valor de la amistad, otros el significado del amor de verdad y como se demuestra, algunos la pérdida de intimidad en las relaciones familiares actuales frente hace unos años. Todas son válidas, porque Sorrentino no da respuestas, sólo hace preguntas y reflexionar al espectador, todo bajo una impecable hechura visual.

Michael Caine hace una actuación espléndida y Rachel Weisz como hija a la que le deja el marido por una estrella del pop cani también. Mención especial para Paul Dano y su camaleónica apariencia que cambia varias veces de aspecto en la película y siempre con gran verosimilitud.

En Zaragoza, la película se puede ver en VOSE y doblada en el cine Cervantes. La versión original es en inglés siendo la segunda película de Sorrentino en ese idioma.

Autor: Samuel Gimeno

 

 

Categorías
Análisis

Irán, ¿el nuevo aliado de Estados Unidos?

Foto de A. Davey
Foto de A. Davey

Irán ha sido tradicionalmente un país que mira mucho a Occidente, ya sea debido a que los persas son la cultura más occidental de Oriente y a los continuos flujos económicos que pasaban por la llamada ruta de la seda y acababan en Europa desde el siglo XIV, ya sea en el siglo XX con el occidentalizado y pro-estadounidense Shá de Persia, que en 1979 fue derrocado por la revolución islámica del ayatolá Jomeini, instaurando el actual gobierno islámico en forma de teocracia chiíta que gobierna Irán y que la ha aislado del resto del mundo por las continuas sanciones impuestas por Estados Unidos desde entonces.

El actual presidente estadounidense, Barack Obama, parece que ha querido dejar como seña final de su mandato la mejora de las relaciones políticas con dos de sus antiguos enemigos, como son Cuba y Irán. Los ha sacado del eje del mal, le ha levantado parcialmente las sanciones económicas a ambos. Pero ambas acciones vienen impuestas por la necesidad de Estados Unidos de mejorar su economía y sus exportaciones, que con un euro y un rublo débiles se han visto dañadas.  Además de hacerle guerra económica a la Rusia de Putin, principal vendedor en ambos países por las sanciones de Estados Unidos junto con China y Corea del Norte.

En el caso de Irán, también en el de Cuba, la acción no tiene nada de improvisada, ya que dándole alas a Irán y dejándole comerciar su petroleo libremente y sin restricciones, perjudica a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, aliados tradicionales de Estados Unidos pero que con el apoyo de ambos a las guerras en Yemen, Siria e Iraq han perdido el favor del imperio norteamericano. Tanto los saudís como los emiratís han financiado al Estado Islámico de Siria e Irak, además de hacer la guerra en Yemen, cosas ambas mal vistas por Estados Unidos tras el triunfo del EI sobre el resto de grupos rebeldes en Siria que luchan contra el gobierno de Al Assad.

No nos olvidemos que Irán tiene las tercera reserva de petróleo del mundo y que está casi sin explotar por las sanciones de Estados Unidos, a pesar de la gran formación técnica de la población iraní y el bajo uso de las instalaciones que hará que la producción de petróleo pueda crecer rápidamente en poco tiempo en cuanto se levanten las sanciones. Es por ello que muchos analistas preveén el hundimiento todavía más del precio del barril de petróleo, diciendo algunos que bajará a 10 dólares incluso. Recordar que cuando estaba a 100 dólares, casi nadie predijo la caída de este año pasado, salvo alguno. Aún así también hay que decir que Irán con Venezuela tiene las reservas más rentables.

También habrá que ver las consecuencias de esta apertura económica en la teocracia iraní, siempre en lucha entre conservadores y aperturistas, lucha que ahora es previsible se acreciente. Otro asunto será la lucha entre chiís y sunís en Yemen e Irak/Siria, donde se unen conflictos tribales con conflictos militares, de ahí que no se entiendan muchos conflictos y alianzas a vistas de Occidente como raras o imposibles sobre todo en la lucha contra Al Assad en Siria.

Obama ha puesto un broche final a su presidencia, que el tiempo dirá si es para mejor o peor, lo que se puede decir es que Oriente Medio sufrirá cambios en los próximos meses y años que desde los años 70 y el triunfo del panarabismo del Baath no se han visto.

Autor: Samuel Gimeno

 

 

 

 

Categorías
Análisis

El aragonesismo: fluidez, centralidad y marginalidad

Mani del 20 d'aviento en 2012
Autor: Diego Marín para AraInfo

El Diccionario de la Real Academia Española define el término “aragonesismo” con dos acepciones: la primera es un uso lingüístico, la segunda viene a describir “el amor o apego a lo aragonés”. A partir de esta sencilla idea vamos a tratar de abordar la cuestión del aragonesismo, relacionándolo con hechos tan actuales como las últimas noticias que llegan de Catalunya, el apoyo de la CUP a la investidura de la coalición Junts pel Sí. Es decir el catalanismo en su estado más emancipador, las reacciones que ha provocado y los límites conceptuales del aragonesismo.

En Twitter, determinadas personalidades de la política aragonesa comenzaron a criticar ese acuerdo de investidura, como Patricia Luquín (IU): “En fin!!! Cuando piensas que nada te puede sorprender. … zas/Mas/CUP lo de ” corregir las urnas” para echarse a llorar“; Ángela Labordeta (CHA): “Lo que ha pasado en Cataluña es histriónico; lo de Mas, enfermizo. Gana el poder establecido, que engulle a los antisistema de las CUP“; o Pablo Echenique (Podemos): “Respeto la trayectoria de lucha contra la corrupción y la justicia social de la CUP. Justo por eso, discrepo de su decisión. CDC es CDC“. Sinceramente, no me sorprendieron estas opiniones, pero resultaba triste el hecho de no creer en la libertad (la ruptura) para nuestros vecinos catalanes. ¿El rupturismo no entra dentro del aragonesismo? Excepto formaciones como Puyalón de Cuchas o Estado Aragonés, el resto de partidos (aragoneses) han engullido el aragonesismo en unos límites que valoro como sesgados.

En el número 0 de Subarbre, exponía una reflexión sobre la necesidad de construir un Aragón posmoderno. En ese artículo, valoraba como las estructuras dominantes son las que marcan la línea del éxito, expulsando a cualquier rebelde o transgresor a la marginalidad. Mi apuesta por un Aragón, un país, como consenso básico y constituyente, queda aplastada o alejada de la visión aragonesista de estos agentes políticos. Nuestra realidad está muy alejada de la catalana, así que ni siquiera el internacionalismo parece tener cabida para ellos.

El apego a lo aragonés les lleva a defender el marco nacional español, igual que a PP, PSOE y Ciudadanos. En realidad este aragonesismo no es nuevo, ya que de una forma o de otra todas las formaciones políticas son aragonesistas en función de estos discursos. Ampliaría el marco a toda la sociedad aragonesa: sindical, cultural, institucional… ¿quién no tiene apego a lo aragonés? Los baturristas aman Aragón, la Guardia Civil adora la tierra aragonesa, la mayoría de los clubes deportivos llevan la bandera aragonesa en sus brazaletes, incluso los turistas que vienen a esquiar o conocer nuestro patrimonio serían aragonesistas. Pero estamos hablando de otras cosas y ese es el problema: la crisis del aragonesismo, la debilidad de nuestra identidad como Pueblo.

Históricamente, el aragonesismo político tiene unas coordenadas muy concretas -desde 1868 hasta 2015, con Gaspar Torrente, el PSA, el RENA, Chobenalla…- pero a la hora de la verdad, ha quedado diluido, roto, sin una hoja de ruta que permita ser conscientes de lo que significa como universo político-cultural. Guillén González diagnostica que el discurso se ha quedado anticuado, los símbolos identitarios del aragonesismo no son compartidos por la mayor parte de la sociedad. La prepotencia de la “verdadera aragonesidad” no se tolera, ya que son las personas las que conforman el aragonesismo y estas aparecen por muchos lugares (Jorge Luis Bail, diputado por Alto Aragón en Común, realizó su juramento en aragonés y mencionando los derechos de los pueblos). Esta liquidez conceptual puede ser beneficiosa, pero siempre bajo unos mínimos comunes.

Prefiero abordar el aragonesismo desde una perspectiva de intensidades o niveles, que van desde el regionalismo (aceptado por las “masas” políticas), el autonomismo, el foralismo, el federalismo plurinacional, el confederalismo o el independentismo internacionalista.

Aragón en sus límites de producción identitaria está vacío conceptualmente. El PAR defiende la geografía (su comarcalización sería el ejemplo más claro), el PP exige a ultranza los derechos y las libertades, el PSOE gestiona recursos, oportunidades y gobernanzas (por el bien de los aragoneses), Podemos empodera a la gente, a ese 99% de las aragonesas que lo están pasando mal. CHA defiende el autogobierno, o “cuatribarrar el futuro”, frase de su presidente (artículo en Heraldo de Aragón, 31-12-14). IU algo parecido aunque con referentes más difusos. Equo pretende un Aragón verde, ecológico. Puyalón de Cuchas apuesta por la independencia aragonesa bajo parámetros radicalmente socialistas. De una forma o de otra, como decía Guillén, el aragonesismo está disperso por muchos lugares.

Aragón es su gente. Igual que Catalunya. O Castilla. Pero no es una idea vacía para no decir nada. El aragonesismo corre riesgos muy graves si no se redefine conceptual, social y culturalmente. Al fin y al cabo, si los conflictos centro-periferia se siguen acentuando, nuestro imaginario no puede reducirse a lo defensivo (Canfranc, Trasvase no) ni siquiera a lo propositivo reformista (financiación o competencias). Un Aragón desnudo queda expuesto a una segunda Nueva Planta.

Autor: Daniel Lerín Cristóbal (@Danilerin)

Categorías
Análisis

Y los ricos no eran capitalistas

ricos-no-eran-capitalistas

Hablar de finanzas personales puede parecer, a priori, algo  insólito en una publicación de las características de Subarbre. Hablar de Libertad Financiera puede ser incluso contradictorio. Hablar de hacerse rico entraría de lleno en el campo de lo obsceno. Hablemos pues.

Desde hace unos 10-12 años y de la mano de la eclosión de los blogs, de su monetización y de las facilidades para la autopublicación y la venta de libros online, se ha puesto muy de moda el concepto de la Libertad Financiera. Se trata de una galaxia temática que se mueve entre el estilo de vida, la ideología y la planificación económica. Existen otras motivaciones más “filosóficas” que no vamos a abordar.

Si vamos a las sección de economía de las principales librerías de nuestra ciudad en busca del último libro que analice la crisis de la hipotecas subprime, haga  vaticinios de las dos próximas crisis en el Estado español o vayamos en busca del “dilema de España”, de reojo, veremos una serie de libros que hablan de “hacerse rico”, “conseguir la libertad financiera”, “jubilarse anticipadamente”, “mover el dinero” o “mejorar nuestro IQ financiero”. En un primer momento al ver sus nombres pensaremos que estamos ante vendedores de humo yankees, al estilo de los telepredicadores evangelistas, powerpointistas que dan cursos y donde el único que gana dinero es el que da el curso o, en el mejor de los casos, entusiastas del capitalismo más iracundo que hacen proselitismo del mismo.

Así pues, quien aquí escribe pensaba lo mismo. Un día empecé  a leer en diagonal un libro de estos “Padre rico, Padre pobre” de Robert Kiyosaki, un millonario estadounidense de origen hawaiano. A partir de aquí vinieron más lecturas.

Por un lado tenemos el concepto de Libertad Financiera que no se debe de confundir con el de riqueza económica. Está basado en el tiempo libre, el único activo del que realmente disponemos. Es tener la posibilidad de poder decidir qué hacemos con nuestro tiempo, para ello debemos de cubrir mediante ingresos que no nos “quiten tiempo” un determinado estilo de vida. Cuanto más frugal sea nuestro estilo de vida más posibilidades y más rápidamente podríamos conseguir la ansiada libertad financiera. Otros autores afirman que vivir en libertad para vivir de manera ruin y pobre no es un objetivo loable, mientras que existen otros que abogan por tres niveles de calidad de vida libre que se van consiguiendo paulatinamente.

¿Cómo conseguimos ese tipo de ingresos que no nos quiten tiempo y  aseguren el estilo de vida elegido? A través del ahorro el cual se consigue viviendo frugalmente. Frugalidad es uno de los leitmotivs de estos autores. Frugalidad abogada por autores que confiesan ser millonarios o que no discrepan de la economía capitalista.

Esta frugalidad va de la mano de otro concepto sorprendente: La “carrera de la rata” o rat race. Se trata de una crítica velada al consumismo que hace que por mucho que ganemos seguimos gastando acorde a esas ganancias, o nos endeudamos más, con lo cual a pesar de ese incremento en los ingresos seguimos sin disponer de nuestro tiempo.  Sería ese símil de los carruseles de las ratas de laboratorio que corren y corren y nunca alcanzan el final del camino. En esta trampa de la carrera de la rata caen muchos grandes ejecutivos que trabajan sin descanso horas y horas durante 40 años para pagar una cada vez mejor casa, y un coche nuevo cada cierto tiempo. Casas y coches que nunca dejan de pagar.

Lo que me llamó la atención es que  estamos ante autores capitalistas (incluso hiper-capitalistas como Kiyosaki), en muchos casos millonarios y amantes del dinero (entendido éste como medio y no como fin en sí mismo) que se sitúan de perfil, sino en contra, del capitalismo intuitivo. Su objetivo es  conseguir poder dominar el único activo que el ser humano dispone: el tiempo.

Ese dinero que ahorramos viviendo frugalmente tiene que ser invertido en activos que cubran nuestras necesidades y nos permitan poder decidir qué hacemos con nuestro tiempo. Para ello se necesita adquirir unos activos que generen ingresos recurrentes a lo largo del tiempo. Aquí se diferenciaría entre este tipo de activos y las ganancias de capital, que los autores rechazan, por ser mera especulación cortoplacista, otro aspecto crítico que resulta cuando menos sorprendente para quien no esté familiarizado con estos enfoques.

Para ello se debe  desarrollar nuestra inteligencia financiera (IQ financiero). Estos autores critican a los gobiernos de los países occidentales que han eliminado este tipo de conocimientos de los planes de estudio: “¿Quieren mantener a la población en la ignorancia, esclavos del trabajo, mientras ellos se siguen haciendo más ricos?”, reflexionan. La mayor parte de los asalariados no sabemos  ni la más simple interpretación de nuestras nóminas, este desconocimiento se podría incluir en esta ausencia, tal vez no inocente, de la educación financiera.

Las inversiones en activos y los retornos recurrentes de los mismos blindarían nuestra libertad financiera. Nuevamente aquí, unos dirán que hay que hacer crecer este tipo de activos para que además de ser libres financieramente podamos tener una “buena vida libre”, otros dirán que con tener unos retornos justos o con algún margen de seguridad razonable, podemos disfrutar de nuestra libertad financiera (vivir en una zona paradisíaca de Filipinas o Costa Rica con apenas 400 euros/mes de ingresos generados vía intereses).

Así pues  podríamos decir que quienes han luchado contra el capitalismo han sido doblemente vencidos. Por un lado por la persistencia del mismo, y por otro, y lo que considero tragicómico, porque se ha criticado el consumismo y la especulación cuando los más integrados en el núcleo del capitalismo lo rechazaban y su “negocio” se basaba en que los demás consumiesen y quisiesen especular, no ellos. Es como aquel que murió luchando contra la injusta meritocracia cuando lo que realmente había era un capitalismo de amiguetes en el que no se valoraban los méritos.

Autor: Miguel Montañes

Categorías
Documentos

Comunicado de la CUP-CC sobre la presidencia de consenso con Junts pel Sí

governem-nos

[Castellano]

A lo largo de las últimas horas, la CUP-Crida Constituent y Junts pel Sí han llegado a un acuerdo de presidencia de consenso. El Secretariado Nacional de la CUP y el Grupo Parlamentario han cerrado el acuerdo sobre la base de la decisión tomada en el Consejo Político y Grupo de Acción Parlamentaria del 3 de enero. El acuerdo de hoy incluye los tres ejes negociados durante los últimos meses de conversaciones entre la CUP-CC y Junts pel Sí: el plan de choque propuesto por Junts pel Sí, el proceso constituyente y la ruptura por la independencia.

Con el fin de conseguir una presidencia de consenso y avanza hacia una República Catalana independiente, la CUP-CC se compromete a:

ACUERDO PARLAMENTARIO

A efecto de garantizar la estabilidad parlamentario y fortalecer la acción de gobierno durante esta legislatura, la CUP-Crida Constituent

Se compromete a:

1.- No votar en ningún caso en el mismo sentido que los grupos parlamentarios contrarios al proceso y/o el derecho a decidir cuando esté en riesgo la antedicha estabilidad.

2. – Garantizar que diputados/as de la CUP-CC se incorporarán a la dinámica del grupo parlamentario de Junts pel Sí, de manera estable. Participarán en todas las deliberaciones y actuarán conjuntamente en las tomas de posición del grupo con efecto hacer cumplir aquello que está establecido en el punto 1.

3. – Investir en la primera votación la persona candidata a la presidencia de la Generalitat en la investidura que el actual presidente proponga entre los miembros del Grupo Parlamentario de Junts pel Sí.

Así mismo,

4. – La CUP-CC asume que la defensa en los términos políticos del proceso tal y cómo lo entiende la CUP-CC puede haber puesto en riesgo el empuje y el voto mayoritario de la población y el electorado en favor del proceso hacia la independencia en una negociación que ha desgastado a ambas partes y a la base social y popular del independentismo. Tenemos que reconocer errores en la beligerancia expresada hacia Junts pel Sí, sobretodo en todo lo relativo a la voluntad inequívoca de avanzar en el proceso de independencia y en el proceso constituyente que conlleva, único escenario de construcción de estructuras y marcos de soberania que nos podemos permitir, como sociedad, imaginando otras cuotas de justicia social y de participación democrática. Por todo esto, la CUP-CC se compromete a reconstruir, a todos los efectos, la potencia discursiva y movilizadora de la etapa política que se comienza con este acuerdo, incluyendo la defensa activa de todos los agentes que la hacen posible.

5. – La CUP-CC pone a disposición del acuerdo el compromiso de renovar, tanto como sea necesario, el propio grupo parlamentario con el objetivo de visualizar un cambio de etapa y asumir implícitamente la parte de autocrítica que le corresponde en la gestión del proceso negociador. Los relevos en el grupo parlamentario se producirán inmediatamente después del pleno de investidura.

Barcelona, 9 de enero de 2016

En referencia al último punto de estos compromisos, como el presidente en funciones Artur Mas ha dado un paso atrás y ha aceptado su parte de responsabilidad en las dificultades de los últimos meses, nosotros también lo hacemos en los mismos términos. La CUP-CC aclara que las dos dimisiones son un gesto hacia Junts pel Sí ante las dificultades de estos últimos meses. Pero en ningún caso, se pone en duda el trabajo y el esfuerzo realizado por los 10 miembros del Grupo Parlamentario. La CUP-CC decidirá quienes son estas dos personas, que seguirán trabajando con las mismas responsabilidades políticas y organizativas dentro del grupo parlamentario y en el seno de la organización pero sin las actas de parlamentarios.

La CUP-CC insiste que sigue teniendo un grupo parlamentario de 10 parlamentarios con voz propia. Los dos diputados que participarán en los espacios de deliberación de Junts pel Sí lo harán para mejorar la coordinación y garantizar el cumplimiento de los acuerdos, la hoja de ruta por la independencia, el proceso constituyente y el plan de choque.

CUP-Crida Constituent

9 de enero de 2015

Països Catalans

 

[Català]

Al llarg de les darreres hores, la CUP-Crida Constituent i Junts pel Sí han arribat a un acord de presidència de consens. El Secretariat Nacional de la CUP i el Grup Parlamentari han tancat l’acord sobre la base de la decisió presa al Consell Polític i Grup d’Acció Parlamentària del 3 de gener. L’acord d’avui inclou els tres eixos negociats durant els darrers mesos de converses entre la CUP-CC i Junts pel Sí: el pla de xoc proposat per Junts pel Sí, el procés constituent, i la ruptura per la independència.

Per tal d’aconseguir la presidència de consens i avançar cap a la República Catalana independent, la CUP-CC es compromet a:

ACORD PARLAMENTARI

A efectes de garantir l’estabilitat parlamentària i enfortir l’acció de govern durant aquesta legislatura, la CUP-Crida Constituent

Es compromet a:

1.- No votar en cap cas en el mateix sentit que els grups parlamentaris contraris al procés i/o el dret a decidir quan estigui en risc l’esmentada estabilitat.

2. – Garantir que dos diputats/des de la CUP-CC s’incorporaran a la dinàmica del grup parlamentari de Junts pel Sí, de manera estable. Participaran en totes les deliberacions i actuaran conjuntament en les preses de posició del grup per tal de donar compliment a allò que està establert en el punt 1.

3. – Investir en la primera votació la persona candidata a la presidencia de la Generalitat a la investidura que l’actual president proposi d’entre els membres del Grup Parlamentari de Junts pel Sí.

Així mateix,

4.- La CUP-CC assumeix que la defensa en els termes polítics del procés tal i com l’entén la CUP-CC pot haver posat en risc l’embranzida i el vot majoritari de la població i l’electorat a favor del procés cap a la independència en una negociació que ha desgastat ambdues parts i la base social i popular de l’independentisme. Cal reconèixer errors en la bel·ligerància expressada envers Junts pel Sí, sobretot en tot allò relatiu a la voluntat inequívoca d’avançar en el procés d’independència i en el procés constituent que comporta, únic escenari de construcció d’estructures i marcs de sobirania que ens pot permetre, com a societat, albirar altres quotes de justícia social i participació democràtica. Per tot això, la CUP-CC es compromet a reconstruir, a tots els efectes, la potència discursiva i mobilitzadora de l’etapa política que s’enceta amb aquest acord, incloent la defensa activa de tots els agents que el fan possible.

5.- La CUP-CC posa a disposició de l’acord el compromís de renovar, tant com sigui necessari, el propi grup parlamentari amb l’objectiu de visualitzar un canvi d’etapa i assumir implícitament la part d’autocrítica que li correspon en la gestió del procés negociador. Els relleus en el grup parlamentari es produiran immediatament després del ple d’investidura.

Barcelona, 9 de gener de 2016

En referència al darrer punt d’aquests compromisos, com que el president en funcions Artur Mas ha fet un pas al costat i ha acceptat la seva part de responsabilitat en les dificultats dels darrers mesos, nosaltres també el fem en els mateixos termes. La CUP-CC aclareix que les dues dimissions són un gest cap a Junts pel Sí davant de les dificultats d’aquests darrers mesos. Però en cap cas, es posa en dubte la tasca i l’esforç realitzat per les 10 membres del Grup Parlamentari. La CUP-CC decidirà qui seran aquestes dues persones, que seguiran treballant amb les mateixes responsabilitats polítiques i organitzatives dins del grup parlamentari i en el si de l’organització, però sense les actes de parlamentaris.

La CUP-CC insisteix que segueix tenint un grup parlamentari de 10 parlamentaris amb veu pròpia. Les dues diputades que participaran dels espais de deliberació de Junts pel Sí ho faran per millorar la coordinació i garantir el compliment dels acords, full de ruta per a la independència, procés constituent i pla de xoc.

CUP-Crida Constituent

9 de gener de 2015

Països Catalans

Categorías
Análisis

Lo viejo y lo nuevo: permanencia y cambio electoral en la Comunidad de Calatayud

Paisaje de la comarca de Calatayud
Paisaje de la comarca, erial o revolución. Autor: Daniel Lerín

En las elecciones generales del 20 de diciembre se produjo un resultado novedoso (e inevitable) en el panorama parlamentario del Estado español; de hecho, hacía meses que se anunciaba una pérdida de votos de los dos partidos que han hegemonizado el Congreso desde hace más de tres décadas (PP y PSOE). No entraremos en disquisiciones ideológicas ni en tratar de explicar estos cambios electorales. Sólo quiero mostrar una foto fija de los últimos comicios. Partimos de la idea del bipartidismo (lo viejo) como turnismo entre dos fuerzas que por razones variadas controlan la mayoría de los resortes del poder, en este caso los escaños para conformar el parlamento estatal. Lo nuevo serían el resto de fuerzas políticas, las que tienen opciones de disputar la hegemonía a lo viejo (Podemos y Ciudadanos), aparte de otras coaliciones más clásicas (Unidad Popular, con IU y CHA).

La cuestión es demostrar, con un pequeño repaso de datos, que lo viejo resiste y con mucha salud, mientras que lo nuevo llega pero tan lentamente que puede asemejarse a un resfriado. En Aragón, repasando los datos de la Comunidad de Calatayud, constatamos esta realidad que reproduce con calculada frialdad la famosa división entre voto rural y voto urbano. De esta guisa nos sale que el cambio apenas ha aparecido en la mayoría de municipios de esta comarca.

La Comunidad de Calatayud es una comarca situada en el centro-oeste aragonés, la denominada Celtiberia. Tiene una población total de unos 39.000 habitantes, de los que 30.000 son electores. La abstención se mantiene constante (entre un 25-30%), es decir unas 10.000 personas aproximadamente. Unos 21.000 votos repartidos entre 67 municipios. Una larga lista de los mismos ha ofrecido más de un 80% de apoyos a lo viejo (Abanto, Calmarza, Campillo, Castejón de Alarba, Cimballa, Montón, Paracuellos de la Ribera, Sisamón, Tobed o Velilla de Jiloca, entre otros). Los municipios que tienen entre un 60-80% de apoyos al bipartidismo, son la mayoría (46 de los 67): Ariza, Ibdes, Jaraba, Maluenda o Cervera de la Cañada. Calatayud, cabecera comarcal de 20.000 habitantes, tiene un 59% de votos a lo viejo. Ateca o Alhama de Aragón -núcleos con un importante peso de los sectores secundario y terciario- acumulan sobre un 64%. Por debajo del 60% de apoyos, destacamos lugares como La Vilueña -35% entre Ciudadanos y Podemos-, Valtorres -36%, Podemos y UP-, Cabolafuente -42% entre Ciudadanos y Podemos-, Ruesca -Podemos y UP suman un 47%- o Pozuel de Ariza -UP y Podemos tienen un 60% de votos-.

Alguno dirá que son pocos votos, que no cuenta, pero tal y como ha ido el reparto de escaños, hay una evidencia rotunda: todos estos altos porcentajes sujetan al bipartidismo PP-PSOE, ayudando a su poder en la circunscripción electoral de Zaragoza. Se elegían siete diputados, el tercer escaño de la coalición PP-PAR lo obtuvieron con los restos de 53.600 electores. El segundo del PSOE por 59.000 votos. Podemos no obtiene el segundo escaño por muy poco, ya que tenía 51.100 votos. Y Ciudadanos, se quedaba algo más alejado con 47.400 en sus restos para ese segundo escaño. El resultado electoral de esta comarca ha podido ser decisivo para sostener ese diputado de lo viejo.

¿Qué conclusiones extraemos de estas pinceladas? Algunas son evidentes, no innovamos diciendo que el mundo rural es más conservador, más reticente a los cambios, del tipo que sean (culturales, económicos, políticos). Por otro lado, podemos desmontar esa manida tesis de Aragón es nuestro Ohio, que desde un buenismo colonial trata de explicar el comportamiento aragonés a través de lo español. Igual nos equivocamos y resulta que ese sentido de voto hacia lo viejo nos anuncia más de lo mismo. En todo caso, lo nuevo llega pero no penetra de forma palpable en el tejido rural. ¿Será una simple cuestión demográfica? Tampoco veo plausible reducir todo al sentido de voto de la población envejecida, el poder es reproductivo y el clientelismo provoca situaciones de subordinación muy fácilmente ejecutadas en comarcas como la descrita: el PP, PSOE y PAR tienen una tupida tela de araña que termina por pervertir el sistema.